
El II Salón Regional Sur de Mujeres Artistas – Venus Ubuntu es un espacio para visibilizar, reconocer y fortalecer las múltiples voces y prácticas de mujeres artistas del Sur, que desde sus territorios crean, resisten y transforman realidades.
Este encuentro se construye como un lugar de diálogo y memoria, donde el arte se entiende como fuerza colectiva, como posibilidad de narrar y habitar el mundo desde perspectivas diversas, feministas, anticoloniales e interseccionales.
Del 4 al 11 de septiembre en Popayán, el salón abre sus puertas en el Museo de Arte Moderno de Popayán – MAMPO, con una programación que integra exposiciones, laboratorios, talleres, conversatorios y acciones colectivas que buscan activar el arte como espacio vivo de encuentro.
Muy pronto estaremos compartiendo la agenda completa para que puedan sumarse y ser parte de este proceso que reconoce la potencia creativa de las mujeres en el Sur Global.
Venus Ubuntu es arte, comunidad y fuerza colectiva.


Curadora Invitada
Maisa Covaleda es artista multidisciplinar, curadora y gestora cultural con una sólida trayectoria en el arte contemporáneo y un fuerte compromiso con el impacto social. Su trabajo explora las relaciones entre territorio, memoria, género y afecto, integrando prácticas artísticas con metodologías participativas que involucran a comunidades en procesos de creación, reflexión y transformación.
Fundadora de Pop-Art Exhibitions en Colombia, ha desarrollado proyectos curatoriales que amplifican voces y narrativas desde el arte contemporáneo en circuitos locales e internacionales. Ha sido curadora en Contemporary Art Wynwood 2014, Galería Cuadrarte, Slideluck y actualmente es co-fundadora de El Árbol del Magnolio, una plataforma de creación e investigación artística con enfoque medioambiental y comunitario, además de presidir la Fundación Maisa, desde donde impulsa iniciativas que vinculan arte, educación y transformación cultural en la erradicación de las violencias basadas en género.
Su más reciente programa, HILVANARIO, propició un diálogo entre artistas y creadoras textiles latinoamericanas y navarras, tejiendo redes de colaboración a través de laboratorios, talleres y exhibiciones en espacios clave del arte contemporáneo. Destacan las muestras “Reencuentros para tejer la vida y los afectos” en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, “Evocar, Convocar” en Antartika Kultur Container en Pamplona y “Temporada de Mutaciones” en La Modernista.
Desde una perspectiva interdisciplinar, su práctica curatorial y artística investiga el arte como herramienta de conexión, archivo vivo y transformación social, activando espacios de encuentro donde la creación contemporánea se entrelaza con la memoria colectiva y el hacer comunitario.